PROGRAMACION FICMAYAB’ ciudad de GUATEMALA
Guatemala 5 al 11 Octubre
En la ciudad de Guatemala el 13º Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas / Originarios – FICMAYAB’ 2018 se desarrollará del 5 al 11 de Octubre en el Cine Teatro LUX, 6ta Avenida 11-02 Zona 1, donde también se encuentra el Centro Cultural de España en Guatemala CCE/G
La programación de las Universidades irá en una Programación específica.
PROGRAMACIÓN GUATEMALA CENTRO HISTÓRICO (Cine LUX, CCE/G, otros z.1)
Viernes 5 Octubre:
18:00 h Teatro Cine Lux
Gala de Inicio en Guatemala con la presentación artística de:
Grupo Sotz’il: Música maya Sotz’il
Amplia propuesta melódica basada en creaciones propias a partir de una profunda investigación en instrumentos prehispánicos y tradicionales construidos por el propio Grupo en cerámica, caña, madera, caparazones de tortuga, caracoles, etc. Instrumentos de viento y percusión en su mayoría.
19:15 h Muestra de Cine Cortometrajes
Mol andiümüw nangaj iüt - Los mol quieren nuestro territorio
Videoclip, 4 min, México, 2017. Dir: Ojo de Agua Comunicación. Ojo de Agua Comunicación. Pueblo: Ikoods de San Mateo del Mar.
En San Mateo del Mar, el pueblo Ikoods cuida su territorio debido a la constante amenaza de instalación de parques eólicos.
La Niña del Arpa
Ficción, 6 min, Guatemala , 2017. Dir: Leyzer Chiquin. Pueblo: Maya Q’eqchi’
María una niña Maya Q’eqchi’ del norte de Guatemala, vive junto a su a su padre la amenaza de ser desalojada por una empresa de palma africana.
An (Muestra Especial)
Documental, 8 min, Guatemala 2018. Dir: Eduardo Say, Heidy Bacá. Colectivo Cine en la Calle. Pueblo: Maya Ixil
Ana vivió el terror de la guerra en los ochenta. Su familia entera fue desaparecida y ahora emprende un viaje por los escasos recuerdos que tiene presente.
Monimbó siempre con vos - Carlos Mejía Godoy (Muestra Especial)
Videoclip, 5 min, Nicaragua, 2018. Pueblo Indígena de Monimbó
Video clip musical en homenaje a la heroica lucha del pueblo indígena de Monimbó que al igual que hizo hace 40 años hoy se vuelve a levantar contra la tiranía y represión gubernamental.
19:45 h Muestra de Cine Documental
Las 3 Magaly
Documental, 50 min, Bolivia, Canadá, 2017. Dir: Frédéric Julien
Pueblo: Mojeño
Grupo Productor: Les Films L'Envers, Wapikoni mobile
Una joven reportera indígena realiza un cortometraje para romper el silencio y tratar de liberarse de su legado familiar de violencia y opresión. Pero todavía duda en transmitir su historia a su hija por temor a traumatizarla. Al ritmo pausado de una pequeña ciudad de la Amazonía boliviana, el destino de tres mujeres de la misma familia nacidas con veinte años de intervalo, ofrece un homenaje a la resiliencia de las mujeres indígenas, mientras que subraya el poder curativo del cine.
20:45 h Ara Pyau – La primavera Guaraní
Documental, 76 min, 2018, Brasil. Dir: Carlos Eduardo Magalhães. Laranjeiras Cinema e Cultura. Pueblo: Guaraní
En una aldea dentro de la ciudad de São Paulo, 800 Guaranís, viven o sobreviven, con su cultura, su lengua y tradiciones, las contradicciones del mundo urbano, de periferia. En el año 2017, por primera vez en la historia de Brasil, ocurre un proceso de demarcación de tierras que hace reaccionar a la juventud guaraní, guiados por el espíritu de Nanhderu, organizan una protesta en la avenida Paulista con más de 2 mil indígenas de varios estados y ocupan el edificio de la oficina del presidente de la república y torres de transmisión.
Sábado 6 Octubre:
Confregua 10 calle 1-40 zona 1. Guatemala
9:00 h a 13:00 h Encuentro Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas / Originarios (1ª sesión).
Cine Lux
16:00 h a 17:00 h Cine Lux: Sesión de cortometrajes
Payada Pa’ Satan (ME)
Animación, 7 min, Argentina, 2016. Dir: Antonio y Carlos Balseiro.
Payada pa’ Satán es un cortometraje animado contra la mega-minería.
Bila Burba
Documental, 8 min, Panamá 2015. Dir: Duiren Wagua. Sioko & Wagua Films
Pueblo: Kuna Dule
Celebrando los 90 años (2015) de Revolución Dule, Bila Burba, cuenta la historia de lucha del Pueblo Kuna-Dule desde la mirada de los jóvenes comuneros que se unen cada febrero para dramatizar los hechos revolucionarios que llevaron a los abuelos a pelear por su autonomía.
Kat Waj – Te quiero
Ficción, 18 min, Guatemala, 2016. Dir: Teresa Jiménez y Verónica Salcaxot.
Pueblo: Maya K’iche’. Grupo Productor: Colectivo Lemow / Ixmayab
Sinopsis: Ixmucané es una niña de 12 años, que a pesar de su corta edad posee fascinación por la vida y la lectura. Vive en una familia de escasos recursos. Su vida cambia inesperadamente cuando uno de sus padres toma una decisión sobre la propia vida de ella.
Voces en comunidad
Documental, 32 min, México, 2017. Dir: Roberto Olivares. Ojo de Agua Comunicación. Pueblo: Zapoteco
Sinopsis: Radio Nahndia'a y Radio Guluchi son dos radios comunitarias que nos comparten sus razones, motivaciones y pasiones para hacer radio y ser Voces en comunidad.
17:05 h Cine Lux: MUESTRA ESPECIAL y Conversatorio: “Volcán de Fuego: solidaridad, indiferencia y 2 mil desaparecidos. Análisis y respuestas organizadas.”
Rescatar del olvido
Ficción, 10 min, Guatemala, 2018. Dir: Javier Núñez
Por los rescatistas y desaparecidos en la tragedia del volcán de Fuego, que no se olviden…
El tiempo después de las cenizas
Documental, 5 min, Guatemala, 2018. Dir: Andrea / Brújula / Plaza Pública A un mes de la tragedia del Volcán de Fuego la única esperanza que tienen las personas no es encontrar un lugar donde vivir, es encontrar el cuerpo de sus familiares desaparecidos para cerrar un círculo de dolor. Sabiendo esto, las autoridades están a punto de denegar el acceso a las comunidades afectadas.
Resurgiendo de las cenizas. El futuro incierto de La Trinidad
Documental, 10 min, Guatemala, 2018. Dir. Feliza Juan Mateo/Utz Che’
Pueblo: Maya Poptí, Q’anjob’al, Mestizo.
La tarde del domingo 3 de junio 2018, la erupción del Volcán de Fuego obligó a las familias de La Trinidad a evacuar su comunidad y acudir a los centros de refugio, situación que recuerda lo que ya sufrió la comunidad en los años 80.
17:30 h a 18:30 h Conversatorio, con presencia de
- realizadores de los cortos
- Comunidad La Trinidad
- Antigua al Rescate
18:30 h
Huallatas. El poder del amor cuidando nuestro planeta
Animación, 3 min, Perú, 2015. Dir: Fredy Omar Condori. Microcine Tarpuy
Pueblo: Puno
El poder del amor cuidando nuestro planeta. Cortometraje en Stop motion producido por los miembros de los microcines de la Red Regional Puno, en el marco del Programa de Formación de Gestores Culturales de Cine para el Desarrollo - Taller de Cine comunitario, diseñado por Grupo Chaski Comunicación Audiovisual.
Otra Vida
Reportaje, 11 min, Guatemala, 2017. Dir: Diego Silva. Grupo Productor: Azacuán.
Pueblo: Maya Q’anjob’al
Sabino Esteban Francisco es maestro y poeta Maya Q’anjob’al. Descubrió la literatura en medio de una guerra en la que ya había iniciado cuando él nació. Viviendo en las profundidades de la selva, escondidos en comunidades clandestinas supo que tenía el derecho de contar su propia historia a través de la poesía, pero en su propio idioma y desde la visión de la cultura Maya.
Buscando mi vida
Documental, 18 min, México, 2016. Dir: Melina Ruiz González. Grupo Productor: Secretaria de Asuntos Indígenas, Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca. Pueblo: Zapoteco
Basilia Pérez elabora tortillas desde hace cuatro décadas para contribuir a los ingresos de su familia, ella es una de tantas mujeres que confrontan alcoholismo, violencia y pobreza, buscando la vida para un mejor bienestar.
Admongen, vida Mapuche en Walmapu
Documental, 36 min, 2017, Chile. Dir: Millarrewe Huilcaman – Gerardo Berrocal. ADKIMVN Cine y Comunicación Mapuche. Pueblo: Mapuche
Lonko, Machi, Ngenpin y Werken, desde su rol dentro de la estructura social y territorial del Wallmapu (territorio ancestral Mapuche), reflejan elementos esenciales de la forma de vida Mapuche (Admongen), a través de su Dungun (relato) como representantes pertenecientes a diversos Lof (comunidades) de las identidades territoriales Pewenche, Wenteche, Nagche y Lafkenche.
19:30 h
¿Para dónde se fueron las golondrinas?
Documental, 22 min, Brasil, 2016. Dir: Mari Corrêa. Instituto Socioambiental e Instituto Catitu. Pueblos: Kawaiweté, Waurá, Yudja
El clima está cambiando, el calor sube. Los indígenas de Xingu observan las señales, están en todas partes. Los árboles ya no florecen, el fuego se extiende quemando el bosque, las cigarras ya no cantan anunciando la lluvia y los frutos del huerto se están estropeando. Al mirar los efectos devastadores de estos cambios, ellos se preguntan cuál es el futuro de sus nietos.
Shásh Jaa' - Orejas de Oso
Documental, 26 min, USA, 2016. Dir: Angelo Baca.
Pueblos: Navajo, Ute, Ute Mountain Ute, Hopi, Zuni
Sinopsis: Cinco tribus que conforman la Coalición Inter-Tribal de Bears Ears (Navajo, Ute, Ute Mountain Ute, Hopi, Zuni), se unen para proteger un territorio de 1.9 millones de acres de tierras vírgenes de Utah, consideradas tierras sagradas y hacer de esta área un Monumento Nacional libre de extracción de recursos naturales, un hecho inédito en los Estados Unidos.
20:50 h
Río Verde. El tiempo de los Yakurunas
Documental, 70 min, Perú, 2017. Dir: Alvaro y Diego Sarmiento. Desfase Films. Pueblos: Kichwa Lamista, Kukama
Sinopsis: Guiados por cantos de ayahuasca, Río Verde. El tiempo de los Yakurunas es un viaje poético a las profundidades de la selva. La película explora la percepción del tiempo en tres comunidades unidas por las aguas del río Amazonas, sumergiendo al espectador en un paisaje habitado por shamanes y sociedades arquetípicas.
Domingo 7 Octubre:
Confregua 10 calle 1-40 zona 1. Guatemala
9:00 h a 13:00 h Encuentro Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas / Originarios (2ª sesión). Confregua 10 calle 1-40 zona 1. Guatemala
15:00 h a 21:00 h Parque Central: Festival Artístico y Muestra de cine al aire libre, con la participación de
Los Francos
Mercedes Escobar
Gabriela Bolten
Baktún Cero
Muestra de Cine
CLACPI 30 AÑOS FICMAYAB’
Video Clip informativo sobre los 30 años de CLACPI y el FICMAYAB’ 2018 a desarrollarse en Guatemala.
SPOT FICMAYAB’ 33 segundos
DOÑA UBENZA
Animación, 4 min, Argentina, 2015. Pueblo Diaguita Calchaquí. Dir: J.Manuel Costa.
Doña Ubenza era una mujer de la puna salteña; pastora, hilandera, tejedora, trabajadora de la sal, lavandera, entre otros oficios. Doña Ubenza vive en todas las mujeres de esta tierra.
ALMA MESTIZA
Rosa Chávez, Video Clip, 4 min, 2018. Guatemala.
La tercera producción discográfica de Rebeca Lane. La canción habla sobre la herencia ancestral de los pueblos originarios y la mezcla de razas en el mundo, en una búsqueda constante de identidad: “Mestiza soy, contradicción atroz, cuatro colores del maíz en mi color.
DARVIN
Andrés Rodríguez, Ficción, 21 min, 2017. Guatemala.
Darvin (6) es un niño indígena del altiplano guatemalteco que vive con su abuela Odilia (50) a quien considera como su madre. Juntos han compartido afablemente la cotidianidad de la casa, pero últimamente la convivencia se torna distinta bajo el silencio de su abuela que esconde una despedida anunciada: Darvin está por emprender el largo y difícil viaje hacia sus padres en los Estados Unidos.
KUMILHÁ - INFLEXIÓN
Daniel Pac, Documental, 2017, 12 min, Guatemala.
La travesía del rió San Francisco del departamento de Solola, desde su nacimiento hasta su desembocadura a través de la historia vida de una abuela.
BEN ROOL – Gente que toca
Cristian Yamurith Gallegos Macario, Documental., 9 min, 2016. México.
"No quiero ser como las demás mujeres de mi pueblo que nacen, crecen y se casan", aclara Chayo una joven de 16 años de San Pedro Quiatoni, comunidad zapoteca quien toca el clarinete y que ahora tiene gusto de aprender a tocar el violín pese al impedimento de su pueblo para desarrollas su talento y gusto musical por ser mujer y tener que cumplir su rol dentro del pueblo.
RUCH’ILONIK RI K’SALEM - DESNUDAR EL SER
Docu-ficción. Anais Taracena, 8 min, 2017. Guatemala.
Una joven que se convirtió en adulta sin escogerlo se pregunta cómo se desenredar un patrón de violencia que se repite generacionalmente en su pueblo.
Lunes 8 Octubre: Universidades
Universidad de San Carlos de Guatemala USAC
9:00 h a 13:00 h: USAC Auditorio Arquitectura (ver Programa Universidades)
Foro Político de los Pueblos Indígenas / Originarios.
- Las luchas de los Pueblos Indígenas y la comunicación.
- Mujeres en lucha, una mirada sobre la territorialidad y la comunicación en Mesoamérica ante la coyuntura actual
15:00 h a 16:00 USAC: Tour histórico por la USAC
17:00 h a 18:00 h USAC: Juego de Pelota Maya. Plaza Oliverio Castañeda de León
18:30 h a 20:00 h USAC: Cine en Plaza Oliverio Castañeda de León USAC
Universidad del Valle de Guatemala UVG
9:00 h a 12:30 h UVG: Muestra Cine en Univ. del Valle de Guatemala. Auditorio. (ver Programa Universidades)
Cine Lux
9:00 h a 12:00 h CEEG - Cine Lux: Muestra Cine Infantil y Juvenil (ver Programa Cine Infantil y Juvenil CCE/G)
16:00 h a 18:00 h CCEG: Muestra Especial
16:00 h
Muestra Especial en homenaje a la realizadora Marta Rodríguez (Colombia)
Chircales
Documental, 42 min, Colombia, 1972. Dir: Marta Rodríguez, Jorge Silva
Sinopsis: Chircales se denomina la zona en la cual los obreros trabajan en la elaboración de ladrillo por métodos primitivos. Esta zona se sitúa al sur de la ciudad de Bogotá, Colombia. El documental muestra el régimen de explotación infrahumana a que es sometido el obrero alfarero por parte de terratenientes y patrones en los latifundios urbanos que rodean la ciudad de Bogotá. Partiendo de una investigación de tipo antropológico, el documental intenta un análisis acerca de la relación existente entre el nivel tecnológico y las relaciones de producción, así como del nivel ideológico de esta comunidad de obreros.
17:00 h
Muestra Oficial con presencia de la realizadora María Dolores Arias (México)
Bankilal - El hermano mayor
Documental, 53 min, México, 2015. Dir: María Dolores Arias Martínez
Pueblo: Tzotzil
Sinopsis: Los dioses le concedieron el don de la palabra florida, lo que convirtió a Manuel Jiménez en el Bankilal (hermano mayor) de su pueblo. Su labor, interceder por su comunidad ante los seres protectores del universo y también asegurar la permanencia de las costumbres y prácticas heredadas por los primeros Padres-Madres tzotziles.
17:00 h CCEG – Bankilal, El hermano mayor, 53 min, México, 2015. Dir: María Arias. Pueblo: Tzotzil
18:00 h a 19:30 h Cine Lux: MUESTRA ESPECIAL y Conversatorio: “Los Pueblos Indígenas ante la criminalización, represión y desaparición forzada en Mesoamérica”.
18:00 h
A la memoria de Berta Cáceres
Videoclip, 4 min, Honduras, Panamá, Ecuador. Dir: Olmedo Carrasquilla
Pueblo: Lenca. Grupo Productor: Radio Temblor Internacional
Video clip dedicado a la lideresa indígena lenca Berta Cáceres. Canción: Aliados de Kuna Revolution, Panamá.
Sepur Zarco: La vida después de la sentencia
Nota, 3 min, Guatemala, 2018. Dir: Eduardo Say
Pueblo: Maya Q’eqchi’
Once mujeres de la comunidad de Sepur Zarco denunciaron la esclavitud sexual a la que fueron sometidas por el Ejército en los años 80 y sus victimarios fueron condenados en 2017. Cuarenta años después una sentencia judicial las respalda, pero aún no logran que el Estado cumpla con entregarles la propiedad de su tierra y continúan en la marginación y el olvido estatal.
Choc vs. HudBay
Documental, 5 min, Guatemala, 2017. Dir: James Rodríguez.
Pueblo: Maya Q’eqchi’
Angélica Choc, conmemora el séptimo aniversario del asesinato de su esposo, el líder comunitario y defensor del territorio Q'eqchi', Adolfo Ich Chamán. Angélica busca justicia en Guatemala contra el asesino de su esposo, Mynor Padilla, ex coronel del ejército y antiguo jefe de seguridad de HudBay Minerals, empresa minera canadiense contra la que Angélica también lidera un juicio histórico allá en Canadá.
Gerald Vázquez, el bailarín de las trincheras
Documental, 5 min, Nicaragua, 2018. Dir: Niu
Gerald Vázquez dejó la venta de frescos, con lo que apoyaba a sus padres, y salió de su casa el siete de mayo para atrincherarse con los estudiantes que protestaban en contra del régimen de Daniel Ortega desde los corredores de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). Una bala en la cabeza acabó con su vida.
Monimbó siempre con vos - Carlos Mejía Godoy (ME)
Videoclip, 5 min, Nicaragua, 2018. Pueblo Indígena de Monimbó
Video clip musical en homenaje a la heroica lucha del pueblo indígena de Monimbó que al igual que hizo hace 40 años hoy se vuelve a levantar contra la tiranía y represión gubernamental.
18:30 h Conversatorio
19:30 h
Bangkukuk Taik - Punta de Águila
Documental, 19 min, Nicaragua, 2015. Dir: Vera María Narváez Lanuza
Pueblo: Rama y Kreol
Productora: Centro de Asistencia Legal a Pueblos Indígenas
Sinopsis: En 2014 anunciaron que la ruta del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua pasará por los territorios indígenas Rama y Kriol de las comunidades de Bangkukuk Taik y de Monkey Point afectando sus territorios y su forma de vivir. La comunidad de Bangkukuk Taik, muestran su preocupación ante la amenaza que representa este megaproyecto.
Berta Vive
Documental, 30 min, Honduras, 2016. Dir: Katia Lara
Pueblo: Lenca
Sinopsis: Berta Cáceres, lideresa indígena Lenca y defensora de derechos humanos, fue asesinada el 3 Marzo 2016 en La Esperanza, Honduras por su lucha en defensa del río Gualcarque amenazado por la construcción de una hidroeléctrica. Berta no ha muerto, ella vive en el pueblo.
20:30 h
ESTRENO: Be’ jam be be’ et cela n'aura pas de fin - La canción sin fin
Docum, 85 min, Francia, Suiza, Malasia 2017. Dir: C. Parietti, C. Ponson. Les Obliques. Pueblo: Penan (Malasia)
En Sarawak, «los que viven río arriba» son los más afectados por la destrucción masiva de bosques. Los nómadas Penan están en pleno corazón del ciclón : ¿cómo continuar viviendo cuando todo se desmorona alrededor, cuando el paisaje que da sentido a la existencia desaparece y con el, lengua, prácticas, espíritus? La película, atravesada por el canto de aquellos que se niegan a renunciar, relata el entrelazamiento entre la vida dulce y la lucha que tiene lugar en la sombra de los grandes árboles.
Martes 9 Octubre:
9:00 h a 13:00 h: Muestra Cine-Foros en USAC. Auditorio Arquitectura (ver Programa Universidades)
9:00 h a 12:30 h: Muestra Cine-Foros en Ciencias Comunicación URL (ver Programa Universidades)
11:00 h a 13:30 h: Muestra Cine-Foros en UVG. Conversatorio con estudiantes de Antropología cultural. (ver Programa Universidades)
17:00 h a 20:00 h: Muestra Cine-Foros en Escuela de Historia USAC (ver Programa Universidades)
9:00 h a 12:00 h CEEG - Muestra Cine Infantil y Juvenil con centros educativos (ver Programa Cine Infantil y Juvenil CCE/G)
16:00 h a 18:00 h CCEG – MUESTRA ESPECIAL Homenaje a Pamela Yates. Muestra: Cuando las Montañas Tiemblan, 85 min, Guatemala, 1983.
16:00 h a 18:00 h Muestra Cine para todo público
16:00 h a 18:00 h
Muestra Especial en homenaje a la realizadora Pamela Yates (USA)
Cuando las Montañas tiemblan
Documental, 85 min, Guatemala, USA, 1983. Dir: Pamela Yates / Skylight Pictures
Sinopsis: Cuando Las Montañas Tiemblan (1982) introduce a Rigoberta Menchú, líder de los derechos indígenas, como la narradora en su papel de exponer represión durante los conflictos violentos en Guatemala. La película ha ganado el Special Jury Award en Sundance, y ha sido visto en todo el mundo y traducido en 10 idiomas. Ayudó hacer a Menchú reconocida y 10 años después ella fue premiada el premio Nobel de la Paz.
18:00 h MUESTRA ESPECIAL y Conversatorio: “El aporte del cine documental a la Memoria Histórica de los pueblos indígenas / originarios. Ayer y hoy en Mesoamérica”
Huesos rotos
Videoclip, 5 min, Guatemala 2015. Dir: Gustavo Molina, Colectivo Cine en la Calle.
Pueblo: Maya Ixil, Mestizo
Las Musas a ritmo de hip hop nos muestran la importancia de preservar la Memoria Histórica en Guatemala.
¿Kat at Kat’ex? - ¿Dónde están?
Documental, 17 min, Guatemala, 2017. Dir: Eduardo Say, Heidy Bacá / Colectivo Cine en la Calle. Pueblo: Maya Ixil
Pedro y Catarina vivieron el terror de la guerra civil en los años ochenta. Treinta y cinco años después Catarina se reencuentra con su prima tras una masacre en su pueblo, mientras que don Pedro sueña con poder reencontrar a su hijo.
18:30 h a 19:30 h Conversatorio
19:00 h
La Selva Negra. Docum, 72 min, México, 2016. Dir: Saul Kak, C. Fairbanks. Pueblo: Zoque
Un relato sobre la globalización vista a través del delirio febril de un chamán mexicano, La selva negra es también un retrato íntimo de la cultura zoque, el fetichismo mercantil y del dilema de hacer documentales.
20:30 h
Anote's Ark. Docum, 77 min, Canadá, Nueva Zelanda, 2018. Dir: Matthieu Rytz. Pueblo: Kiribati (Nueva Zelanda)
Kiribati, una nación poco montañosa del Pacífico afronta un intimidante reto: la destrucción inminente provocada por el aumento del nivel del mar. Anote Tong, su presidente, se apresura para encontrar la manera de proteger su país y su población y mantener su dignidad.
Miércoles 10 Octubre:
Guatemala
9:00 h a 13:00 h: Muestra Cine-Foros en USAC. Auditorio Arquitectura (ver Programa Universidades)
9:00 h a 12:00 h CEEG - Muestra Cine Infantil y Juvenil con centros educativos (ver Programa Cine Infantil y Juvenil CCE/G)
18:00 h a 20:30 h Cine Lux: Muestra Especial y Conversatorio: Identidad de Género y Orientación Sexual en el Cine de los Pueblos Indígenas.
18:05 h El destetado
Ficción, 18 min, Venezuela, Francia, 2018. Dir: Héctor Silva Núñez
Pueblo indígena: Wayúu
Jairo es un joven wayúu que nació sin pezones. Apartado de las tradiciones de su pueblo, Jairo explora en la ciudad un ideal masculino al cual pertenecer.
18 :30 h Conversatorio. Invitados-as:
Manuel Tzoc
Miriam Carolina Chub
19:30 h
Antes el tiempo no acababa
Ficción, 85 minutos. Brasil / Alemania, 2016. Dir: Sérgio Andrade, Fábio Baldo
Anderson es un joven nativo en conflicto con los líderes de su comunidad, ubicada en las afueras de Manaos. En esta gran ciudad del corazón del Amazonas, las tradiciones por las que los indígenas luchan para mantener con vida, parecen fuera de tiempo al contrastarlas con la vida contemporánea en la que viven. En la búsqueda de auto afirmación, Anderson se va al centro de la ciudad, experimentando nuevas sensaciones y enfrentando otros retos mientras vive por su cuenta. Sin embargo, el viejo chamán planea traerlo de vuelta por un ritual más.
20:15 h a 22:00 h
Warmipura - Entre mujeres
Documental, 26 min, Bolivia, 2015. Dir: Melisa Sánchez Hincapié
Pueblo: Yampara
Warmipura refleja las vivencias y remembranzas de un grupo de mujeres de la cultura Yampara, que habitan la comunidad de Jatun Churicana en el campo de Chuquisaca, Bolivia. Con sus acciones entretejen sus recuerdos y reconstruyen los conocimientos que configuran las dinámicas culturales que transitan generacionalmente.
Merma
Ficción, 18 min, México, 2017. Dir: Enrique Herman Aguilar Jansonius
Memorabilia Casa Productora. Pueblo: Maya y Mestizo
Tras ser injustamente despedida de su trabajo, una mujer maya tendrá que poner a prueba toda su voluntad para ocultar un embarazo y mantenerse fiel a su identidad, soportando los ultrajes y abusos sufridos en una maquiladora clandestina en Yucatán, pero a veces el acto más violento puede ser la crueldad de sus propias compañeras de maltrato.
Jueves 11 Octubre:
18:00 h a 22:00 h Cine Lux
Gala de Clausura y Premiación Oficial FICMAYAB’ en Cine Lux, con la participación de:
Invocación: ensamble de varias culturas
Lectura de pronunciamiento público de CLACPI y del Festival ante la realidad nacional y de Mesoamérica de los Pueblos Indígenas y la comunicación
Entrega de reconocimientos y visionado de los trailers de las películas galardonadas
Reconocimiento a la trayectoria:
- FGER 50 años de Radio al servicio de la comunidad
- Santiago Botón y Rolanda García
- Pamela Yates SkyLight
Viernes 12 Octubre:
Día de la Resistencia de los Pueblos Indígenas
Guatemala
6:00 h Ceremonia Maya en Plaza Central
8:00 h Participación en la Celebración del Día de la Resistencia
SALA DE CINE
17 Octubre: Selección de Obras Galardonadas
18 Octubre: Selección de Obras Galardonadas