La Gala de Premiación del 13º Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas / Originarios – FICMAYAB’ 2018 se realizó el jueves 11 de Octubre 2018 en el Teatro Cine Lux, en la ciudad de Guatemala.
320 obras cinematográficas fueron inscritas en representación de más de 30 países de Abya Yala (Latinoamérica) y del resto del mundo, de las cuales 95 obras fueron seleccionadas para la Muestra Oficial. El Jurado, compuesto por Bashe Nuhem (Pueblo Qom, Argentina), María Jacinta Xóc Riquiac (Pueblo Maya K'iche', Guatemala), Luna Marán (Pueblo Zapoteco, Oaxaca, México), Soraya Bayuelo Castellar (Colectivo Comunicaciones Monte María, Colombia) y Daniel Díez (Televisión Serrana, Cuba) tuvo la ardua tarea de elegir las obras merecedoras de reconocimiento.
Los reconocimientos del FICMAYAB' 2018 son piezas únicas talladas en madera realizadas por artesanos de la Cooperativa de San Cristóbal el Alto, Antigua Guatemala, Guatemala, que simbolizan cada uno de los 20 Nawales de la cosmovisión maya que representan las energías de los seres y elementos de la naturaleza, que vinculan a cada persona con el ecosistema, creando así el equilibrio.
En el marco de la Gala de premiación se entregaron además los siguientes Reconocimientos a la Trayectoria de:
- La Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas FGER por su trayectoria de más de 50 años en la comunicación de los Pueblos Indígenas / Originarios de Guatemala.
- Los periodistas Santiago Botón y Rolanda García, por su destacada participación en la comuniación de los Pueblos Indígenas / Originarios de Guatemala.
- La documentalista Pamela Yates de SkyLight Pictures por su trayectoria en la recuperación de la Memoria Histórica de Guatemala.
- La documentalista Marta Rodríguez por su trayectoria en la comuniación de los Pueblos Indígenas / Originarios de Colombia.
Del total de obras inscritas, 95 fueron seleccionadas para participar en la Muestra Oficial, de las cuales 5 obras recibieron una Mención Especial y 18 obras fueron galardonas con el Premio Nawal FICMAYAB’ 2018:
1 MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
¿Kat at Kat’ex ? - ¿Dónde están?
Corto Documental, 17 min, Guatemala, 2017. Dirigido por Eduardo Say y Heidy Bacá.
Grupo Productor: Colectivo Cine en la Calle. Pueblo Indígena / Originario: Maya Ixil.
El Jurado entrega el presente Reconocimiento: "Por la sutileza y dominio del lenguaje que expuso en un tema tan urgente como lo es la búsqueda de los desaparecidos en Guatemala".
Sinopsis: Pedro y Catarina vivieron el terror de la guerra civil en los años ochenta. Treinta y cinco años después Catarina se reencuentra con su prima tras una masacre en su pueblo, mientras que don Pedro sueña con poder reencontrar a su hijo.
2 MEJOR MEDIOMETRAJE DOCUMENTAL
20 años después
Documental, 52 min, Guatemala, 2017. Dir: Anaïs Taracena y Rafael González.
Grupo Productor: Ek Balam Producciones. Pueblos Indígenas / Originarios: Maya K’ich’e, Ixil, Maya Q’eqchi’, otros.
El Jurado entrega el presente Reconocimiento: "Por hacer un relato necesario y contundente, que alimenta la memoria histórica al crear un referente claro de los retos de la pacificación en Guatemala."
Sinopsis: En 1996 se firmó la Paz en Guatemala, como parte de los acuerdos 5200 guerrilleros se desarmaron dejando tres décadas de guerra. Tras 20 años de unos acuerdos de paz fallidos, la memoria del movimiento revolucionario se diluyó en el silencio. ¿Dónde están esos ex-combatientes hoy?
3 MEJOR LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
Hija de la Laguna
Documental, 87 min, Perú, 2015. Dir: Ernesto Cabellos. Grupo Productor: Guarango Cine y Video.
El Jurado entrega el presente Reconocimiento: "Por compartir con mucha sensibilidad y belleza la lucha en la defensa del territorio".
Sinopsis: Nélida es una mujer de los Andes que habla con los espíritus del agua. El hallazgo de un yacimiento de oro amenaza con destruir la laguna que ella considera su madre. Para evitarlo, se suma a la lucha de los campesinos de la zona que temen quedarse sin agua, enfrentándose a la minera de oro más grande de Latinoamérica.
4 MEJOR REPORTAJE
Turismo Invasivo
Duración: 13 min, Guatemala. Director-a / Grupo Productor: Red Tz’ikin.
Pueblo Indígena / Originario: Maya Q’eqchi'
El Jurado entrega el presente Reconocimiento:"Por hacer una completa y clara descripción de las consecuencias del fenómeno de turismo invasivo que aqueja a las comunidades".
Sinopsis: Tz’ikin TeVé presenta el caso de las Cuevas de Candelaria donde el empresario francés Daniel Dreux, aliado a empresarios y militares, está tratando de despojar a la comunidad de Mucbilhá de su territorio, donde ya se han girado 52 órdenes de captura contra los comunitarios. Además la palma aceitera se ha extendido ya en toda la región.
5 MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
El Destetado
18 min, Venezuela, Francia, 2018. Dir: Héctor Silva Núñez.
Pueblo Indígena / Originario: Wayúu
El Jurado entrega el presente Reconocimiento: "Por presentar una visión fresca de las distintas implicaciones que tiene de sentirse diferente".
Sinopsis: Jairo es un joven wayúu que nació sin pezones. Apartado de las tradiciones de su pueblo, Jairo explora en la ciudad un ideal masculino al cual pertenecer.
6 MEJOR VIDEOCLIP
A la memoria de Berta Cáceres
Videoclip, 4 min, Honduras, Panamá, Ecuador. Dir: Olmedo Carrasquilla. Grupo Productor: Radio Temblor Internacional
Pueblo Indígena / Originario: Lenca.
El Jurado entrega el presente Reconocimiento: "Por mostrar claramente la exigencia de justicia en el asesinato de la activista Berta Cáceres."
Sinopsis: Video clip dedicada la lideresa e indígena lenca Berta Cáceres. Junto a ella, su palabra y lecciones, profundizo nuestro acervo cultural y pensamiento, en este largo caminar, que es decir la lucha por nuestros pueblos y los bienes ecológicos. La canción Aliados de Kuna Revolution de Panamá y producción de Radio Temblor.
7 MEJOR VIDEO EXPERIMENTAL
Identidad
Experimental, 4 min, Panamá 2017. Dir: Iván Jaripio. Grupo Productor. Trece Mundos.
Pueblo Indígena / Originario: Piriatí Emberá
El Jurado entrega el presente Reconocimiento: "Por mostrar de manera clara y sencilla una metáfora de la lucha cotidiana por preservar nuestra identidad".
Sinopsis: Una mirada diferente y alucinante que busca contrastar las tradiciones indígenas frente al mundo contemporáneo ante la amenaza territorial y cultural, urge la resistencia de los pueblos originario para defender sus tradiciones.
8 MEJOR ANIMACIÓN
Doña Ubenza
Animación, 4 min, Argentina, 2015. Canción: Chacho Echenique. Intérprete: Mariana Carrizo.
Dir: J.Manuel Costa. Animación: Agustín Touriño. Grupo Productor: El Birque animaciones
Pueblo Indígena / Originario: Diaguita Calchaquí
El Jurado entrega el presente Reconocimiento: "Por la belleza y dominio de la técnica para compartir los cantos del pueblo Diaguita Calchaquí".
Sinopsis: Doña Ubenza era una mujer de la puna salteña; pastora, hilandera, tejedora, trabajadora de la sal, lavandera, entre otros oficios. Doña Ubenza vive en todas las mujeres de esta tierra.
9 MEJOR OBRA DERECHOS DE LAS MUJERES INDÍGENAS / ORIGINARIAS
Sepur Zarco: La vida después de la sentencia
3 min, Guatemala, 2018. Dir: Eduardo Say
Pueblo Indígena / Originario: Maya Q’eqchi’
El Jurado entrega el presente Reconocimiento: "Por mantener presente la exigencia de Justicia a las mujeres afectadas por la guerra".
Sinopsis: Once mujeres de la comunidad de Sepur Zarco denunciaron la esclavitud sexual a la que fueron sometidas por el Ejército en los años 80 y sus victimarios fueron condenados en 2017. Cuarenta años después una sentencia judicial las respalda, pero aún no logran que el Estado cumpla con entregarles la propiedad de su tierra y continúan en la marginación y el olvido estatal.
10 MEJOR OBRA DEFENSA DE LA VIDA, LA MADRE TIERRA Y EL TERRITORIO
¿Para dónde se fueron las golondrinas?
Corto Documental, 22 min, Brasil, 2016. Dir: Mari Corrêa. Grupo productor: Instituto Sociamabiental e Instituto Catitu.
Pueblos Indígenas / Originarios: Kawaiweté, Waurá, Yudja.
El Jurado entrega el presente Reconocimiento: "Por mostrar de manera contundente las afectaciones a la madre naturaleza desde la propuesta neoliberal de vida"
Sinopsis: El clima está cambiando, el calor sube. Los indígenas de Xingu observan las señales, están en todas partes. Los árboles ya no florecen, el fuego se extiende quemando el bosque, las cigarras ya no cantan anunciando la lluvia y los frutos del huerto se están estropeando. Al mirar los efectos devastadores de estos cambios, ellos se preguntan cuál es el futuro de sus nietos.
11 MEJOR OBRA DE LOS DERECHOS INDÍGENAS / ORIGINARIOS
Si a la vida, no a la represa
Corto Documental, 9 min, Guatemala, 2015. Dir: Valentín Poob, Feliza Juan Mateo y otros.
Grupo Productor: Red Tz'ikin, ACODET
Pueblo Indígena / Originario: Maya Q’eqchi’
El Jurado entrega el presente Reconocimiento: "Por plantear la preocupación y consecuencias que tendría la construcción de la represa de Xalalá".
Sinopsis: La población de la región de Xalalá (Ixcán, Uspantán y Cobán), se resiste a la construcción de una represa en su territorio y los jóvenes de la comunidad lo muestran al mundo a través de este documental que es resultado de un Taller de 12 días.
12 MEJOR OBRA IDENTIDAD Y CULTURAS INDÍGENAS / ORIGINARIAS
Warmipura - Entre mujeres
Corto Documental, 26 min, Bolivia, 2015. Dir: Melisa Sánchez Hincapié
Pueblo Indígena / Originario: Yampara
El Jurado entrega el presente Reconocimiento: "Por retratar el amplio, complejo y arduo trabajo de las mujeres en el campo".
Sinopsis: WARMIPURA refleja las vivencias y remembranzas de un grupo de mujeres de la cultura Yampara, que habitan la comunidad de Jatun Churicana en el campo de Chuquisaca, Bolivia. Con sus acciones entretejen sus recuerdos y reconstruyen los conocimientos que configuran las dinámicas culturales que transitan generacionalmente.
13 MEJOR OBRA NUEVOS LENGUAJES AUDIOVISUALES
Delirium Danzanti
Animación, 4 min, Catalunya, 2018. Dir: Heidi Valda, Sara Fort,Laura Portolés, Regina Insenser, Nohely Ybert..
Pueblo Indígena / Originario: Aymara (Bolivia)
El Jurado entrega el presente Reconocimiento: "Por la claridad en la narración, la propuesta estética y el dominio técnico para contar una narración oral del pueblo Aymara".
Sinopsis: Delirium Danzanti es una nueva leyenda, un cuento de raíces tradicionales y simbolismos fantásticos que trascienden fronteras. A través del encuentro entre la China Supay y el Tata Danzanti, dos personajes originales de distintas tradiciones bolivianas, el corto narra una breve pero delirante historia de amor desde lo artístico y lo experimental, para recordar la universalidad del arte, la pasión y la fiesta.
14 MEJOR OBRA A LA PARTICIPACIÓN INFANTIL Y JUVENIL
Manuel Yojcom Mendoza: Vida sin límite
Coroto Documental, 10 min, Guatemala, 2015. Dir: Franklin Cholotío
Pueblo Indígena / Originario: Maya Tz’utujil
El Jurado entrega el presente Reconocimiento: "Por retratar la fortaleza y el espíritu de una vida sin límite".
Sinopsis: La inspiradora historia de un joven indígena, Manuel Yojcom Mendoza, de San Juan la Laguna, Sololá, que ha logrado grandes éxitos en la vida a pesar de sus limitaciones físicas.
15 MEJOR OBRA DIVERSIDAD SEXUAL
Riu, lo que cuentan los cantos
Documental, 72 min, 2017, Chile. Dir: Pablo Berthelon. Grupo Productor: Carnada Films.
Pueblo Indígena / Originario: Rapa Nui
El Jurado entrega el presente Reconocimiento: "Por compartir el conocimiento estético entramado en los cantos del Pueblo Rapa Nui desde la voz de la diversidad".
Sinopsis: Viaje físico y espiritual de la última heredera de la cultura ancestral de tradición oral que queda en la Isla de Pascua: María Elena Hotus. Antes de morir ha tomado la decisión de dejar su legado y nombrar como sucesora a su hija, Aru Pate Hotus, una transexual isleña que deberá luchar contra el arraigado y prejuicioso machismo pascuense.
16 MEJOR OBRA MEMORIA HISTÓRICA
Amahuaca siempre
Documental, 64 min, Perú, 2017. Dir: Fernando Valdivia. Grupo Productor: Cine y TV Teleandes, Share Amazónica, Escuela de Cine Amazónico, Fiarim, Wenner Gren Foundation
Pueblo Indígena / Originario: Amahuaca
El Jurado entrega el presente Reconocimiento: "Por retratar de manera cercana la necesidad colectiva de construir espacios para la memoria histórica".
Sinopsis: A inicios de los años 60 algunos investigadores predijeron que los indígenas Amahuaca de la Amazonía peruana iban a desaparecer, sin embargo las nuevas generaciones luchan por evitar ese destino y encabezadas por un persistente profesor hacen todo lo posible para enfrentar las enfermedades, la falta de educación y su invisibilidad frente al país.
17 MEJOR OBRA PROCESOS SOCIO ORGANIZATIVOS
Poder pa’l pueblo
Documental, 33 min, México, 2017. Dir: José Luis Matías Alonso. Grupo Productor: Ojo de Tigre.
Pueblos Indígenas / Originarios: Me’ Phaa (tlapanecos) y Na´savi (mixtecos)
El Jurado entrega el presente Reconocimiento: "Por retratar la forma y los retos que se tienen en la construcción la justicia comunitaria y los mecanismos de seguridad propios".
Sinopsis: Organización de las comunidades campesinas, indígenas, mestizas y afromexicanas de la región Costa/Montaña del estado de Guerrero, que conforman un Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana, ante la ola de violencia e inseguridad que viven día tras día.
18 MEJOR OBRA MIGRACIONES Y TRÁFICO DE PERSONAS
Kat Waj – Te quiero
Corto Ficción, 18 min, Guatemala, 2016. Dir: Teresa Jiménez y Verónica Salcaxot. Grupo Productor: Colectivo Lemow
Pueblo Indígena / Originario: Maya K’iche’
El Jurado entrega el presente Reconocimiento: "Por compartir desde el corazón una historia terrible que se multiplica en nuestros territorios y que pone en las manos de las nuevas generaciones la posibilidad de transformarlo".
Sinopsis: Ixmucané es una niña de 12 años, que a pesar de su corta edad posee fascinación por la vida y la lectura. Vive en una familia de escasos recursos. Su vida cambia inesperadamente cuando uno de sus padres toma una decisión sobre la propia vida de ella.
19 MENCIÓN ESPECIAL CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
Toyol Kajal – Noosfera
Corto Documental, 18 min, México, 2016. Dir: Rosa Amelia Hernández Gómez
Pueblo Indígena / Originario: Maya Tzotzil y Mestizo
El Jurado entrega la presente Mención: "Por mostrar con poesía la labor de los cuidadores del la vida y la salud en el pueblo Maya Tzotzil".
Sinopsis: María Santiago es una curandera tzotzil de Zinacantán que nos invita a conocer la irradiarte dimensión de su vida en el plano dimensional de los sueños y su fortaleza en el mundo físico y no físico. En ella, conlleva lo más recóndito y existente portales de los sueños y la interpretación como su fuente guiadora.
20 MENCIÓN ESPECIAL LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
Gente de mar y viento
Documental, 60 min, México, 2017. Dir: Ingrid Eunice Fabián González. Grupo Productor: Ambulante Más Allá
Pueblo Indígena / Originario: Zapoteco
El Jurado entrega la presente Mención: "Por la claridad en la narración y su propuesta estética en el retrato de la lucha de los pueblos zapotecos ante los proyectos Eólicos en el Istmo de Tehuatepec, Oaxaca, México".
Sinopsis: Álvaro Obregón, una comunidad de pescadores en el Istmo de Tehuantepec, ha resistido desde hace varios años ante la amenaza de la construcción de un parque eólico. Pero en La Venta, un pueblo agricultor y ganadero, las cosas son muy distintas: empresas transnacionales eólicas lograron invadir las tierras hace más de una década.
21 MENCIÓN ESPECIAL CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
Kuxa'anech – Vives
Ficción, 20 min, México, 2018. Dir: Sergio Novelo. Grupo Productor: Espejo de Estrellas.
Pueblo Indígena / Originario: Maya Peninsular
El Jurado entrega la presente Mención: "Por compartir de manera dulce una narración antigua del pueblo Maya".
Sinopsis: Anita tiene una tortuga de monte y una coneja con quienes se divierte en las inmediaciones de la selva yucateca. Sin embargo, el egoísmo y la falta de ofrenda ritual la llevará a enfrentarse a uno de los seres más temibles de la selva: el jaguar.
22 MENCIÓN ESPECIAL VIDEOCLIP
Mapu Kimün - El saber de la tierra
Videoclip, 4 min, Argentina, 2015. Dir: Maria Manzanares
Pueblo Indígena / Originario: Mapuche
El Jurado entrega la presente Mención: "Por construir con poesía las imágenes que acompañan a un canto a la femineidad y la madre naturaleza".
Sinopsis: Soñaba con este canto y con este anhelo de evadir la soledad. Soñaba con las que somos y seremos. Soñaba con todas las que me antecedieron y allí andan: mujeres del canto y ritmo asociadas al entorno visible e invisible. Porque no estamos solas. Kisulelaiñ. Anahí Mariluan
23 MENCIÓN ESPECIAL ANIMACIÓN
Delirium Danzanti
Animación, 4 min, Catalunya, 2018. Dir: Heidi Valda, Sara Fort, Laura Portolés, Regina Insenser, Nohely Ybert..
Pueblo Indígena / Originario: Aymara (Bolivia)
El Jurado entrega la presente Mención: "Por la claridad en la narración, la propuesta estética y el dominio técnico para contar una narración oral del pueblo Aymara".
Sinopsis: Delirium Danzanti es una nueva leyenda, un cuento de raíces tradicionales y simbolismos fantásticos que trascienden fronteras. A través del encuentro entre la China Supay y el Tata Danzanti, dos personajes originales de distintas tradiciones bolivianas, el corto narra una breve pero delirante historia de amor desde lo artístico y lo experimental, para recordar la universalidad del arte, la pasión y la fiesta.